top of page

Empleo formal: reactivación en caída

Una problemática que sufre México desde antes de la pandemia: la falta de empleo formal. Si bien luego de un duro 2020, de a poco se empezó a reactivar, en enero de este año nuevamente comenzó a caer.

Según datos que indicó el Instituto Mexicano del Seguro Social en ese mes, se registraron 47.919 nuevos puestos de trabajo, lo que arrojó un 30% menos que lo sucedido en el mismo mes del 2020.

Otro de los puntos a destacar, es que los contratos en su mayoría fueron con modalidad eventual. En realidad, esto suele suceder mucho en el mes de enero, pero el porcentaje es demasiado grande.

Las contrataciones que se realizaron el primer mes del año representan una baja de altas laborales importantes desde que se reactivó la economía, luego de que la mayoría de las actividades se paran por el Covid-19.

Si bien el panorama en la actualidad no está muy claro, ya que sigue habiendo estados con semáforo epidemiológico en color rojo y esta situación aumenta la incertidumbre en cuanto a lo laboral.

Por ejemplo, donde más se registraron despidos fue en los sectores de turismo, gastronomía, hotelería, etc. En los mismos se perdieron 56.943 empleos y también en el sector de comercio 38.752 personas se dieron de baja.

Opiniones de especialistas sobre la reactivación de empleos

Ante el panorama poco alentador que se puede visualizar en las calles de México por la falta de trabajo, el presidente del centro de Estudios para el Empleo Formal indicó al respecto: “a medida que los comercios vayan abriendo sus puertas y las actividades en general se retomen por completo, seguramente que las fuentes de empleo comenzarán a aumentar”.

Además, especialistas en el tema añadieron que enero es un mes en el cual se registra una elevada cifra de recuperación de empleo, por eso la situación preocupa. De hecho, el presidente López Obrador había indicado que para ese mes se esperaban 75.000 nuevos puestos de trabajo y nada de eso sucedió.

Otras de las personas que impartió su opinión sobre el tema fue, Carlos Ramírez: “los puestos de trabajo que se perdieron durante el año de pandemia no se van a recuperar los primeros meses de este año”.

Como podemos ver, hay distintas opiniones al respecto. Lo que sí se sabe en concreto es que el pueblo mexicano necesita un cambio urgente en su economía, donde las personas puedan trabajar dignamente con todo lo que la ley implica.

Puestos de empleos en cifras

Entre los meses de enero y julio del 2020, se perdieron 1.117.584 puestos de trabajo. Entre agosto y noviembre se recuperaron aproximadamente 140.000 puestos por mes lo que indicaba que todo se iba a normalizar pronto. De hecho, por esa cifra AMLO afirmó que ya en este mes (marzo) el empleo volvería a ser el mismo que antes de la llegada de la pandemia.

Pero lamentablemente esto no fue así, ya el 31 de enero del corriente año se registró una cifra inferior del 3.3% con respecto a la del año anterior. En ese entonces había 20.490.397 empleados.

Según los especialistas en el sector de economía que son encuestados todos los meses por el Banco de México, indican que en enero pasado la perspectiva de nuevos puestos de trabajo era solo de 382.000 empleos al finalizar el año. Con esto se puede pensar que, si se materializan esas cifras, el año culminaría con 20.93.732 empleados registrados al IMSS. Por el momento estos números están lejos de ser reales.

Ante esta situación, Armando Leñero indicó que es necesario que haya incentivos que colaboren con las empresas para que puedan llevar a cabo nuevas y más contrataciones.

Si bien en octubre del 2020 de a poco se comenzaron a reactivar los empleos formales, esta cifra no siguió aumentando y por lo contrario cada vez se está más en duda de cuál será el mes en el que por fin todo vuelva a su normalidad.

#apoyossociales #Covid19 #empresas #pandemia

bottom of page